Foro Virtual: Almeja mano de león

Foro Virtual "Actividades antropogénicas y su influencia a escala global, local y zona federal marítimo terrestre: almeja mano de león"


Evento Finalizado


El evento finalizó. Gracias por tu participación.


OBJETIVO DEL FORO

Difundir información académica sobre las consecuencias de las aguas hipóxicas y anóxicas del océano Pacífico de la península de Baja California, México. El foro propone analizar el escenario del desarrollo de la acuacultura ante dicho contexto, explorando estrategias de adaptación que se han formulado en torno a la disminución de las poblaciones almeja mano de león (Nodipecten subnudosus) para contribuir al análisis e integración de políticas públicas en la materia.

INTRODUCCIÓN

El cambio climático es un fenómeno que afecta a los ecosistemas de todo el mundo, mismo que se ha acelerado por emisiones de efecto invernadero y cuyas consecuencias son tangibles en los océanos. Ejemplo de ello es el exceso de nutrientes en el mar y la disminución de oxígeno en el mismo. La desoxigenación oceánica es actualmente uno de los impactos ambientales más importantes ya que afecta los ecosistemas de los cuales la humanidad depende. Este fenómeno se ve reflejado en mortandades masivas de peces y  en cambios en la cadena alimentaria de las especies marinas.  Cabe señalar que los océanos cumplen un papel determinante en la mitigación de los efectos adversos del cambio climático al disolver hasta un 50% del carbono antropogénico que procede de la atmósfera.

 

Una actividad antropogénica con graves consecuencias en el medio ambiente es la contaminación minera en los océanos.  Los relaves mineros no son considerados materiales tóxicos en sí mismos sino que la  toxicidad  puede  aparecer  en estados  posteriores,  cuando  ciertos  relaves  reaccionan  con  agua  y  solubilizan  tóxicos  que  se pueden  transportar  disueltos.  Incluso, el vertimiento de los relaves mineros está prohibido en muchos países alrededor del mundo, excepto Noruega, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Indonesia, Francia, Turquía y Chile. Según expertos científicos independientes afiliados a la ONU, solamente 16 de las 2500 grandes minas industrializadas de todo el mundo vierten sus relaves mineros al mar.

 

Otro ejemplo de los impactos ambientales en el mar es la acidificación causada por el aumento de las emisiones de CO2 y su interacción con las moléculas de agua, afectando el crecimiento y desarrollo de organismos de valor comercial como las almejas. Es decir, adicionalmente al valor intrínseco de los ecosistemas oceánicos, las afectaciones a los mismos toma relevancia a causa de las actividades desarrolladas en los mares, como la pesquería. Por lo tanto, es necesario realizar investigaciones  exhaustivas al respecto y que dichos temas ocupen un lugar destacado tanto en la conciencia pública como en la agenda política mundial.

 

En un esfuerzo de mitigar y adaptarse ante los efectos del cambio climático antropogénico, la humanidad ha desarrollado, desde la comunidad científica y el conocimiento tradicional, proyectos y estrategias.  Por ejemplo, a nivel de laboratorio, se están estudiando microorganismos que consuman el exceso de nutrientes en el agua para contrarrestar el efecto que estos  producen sobre la oxigenación marina. Algunos científicos tratan de desarrollar corales que sean más resistentes a las aguas ácidas, mientras que otros opinan que una posible solución podría consistir en encontrar especies que sean resistentes; manipulando tanques de acuicultura.

 

En los océanos del mundo se tienen identificadas al menos tres importantes Zonas de Mínimo Oxígeno (ZMO): el Pacífico oriental, el sureste del Atlántico y el norte del océano Índico (Mar Arábigo). En México la ZMO del Pacífico cubre casi en su totalidad el litoral excepto el Alto Golfo de California. En esta ZMO solamente pueden desarrollarse las especies que toleran bajas concentraciones de oxígeno y en la extensión vertical de la ZMO existe una zona prácticamente carente de fauna. El estrés y la pérdida de taxones en zonas hipóxicas o anóxicas recientes en la costa del pacífico de la península de Baja California, alterarán y comprometerán la eficiencia de las redes alimentarias locales y podrían tener impactos marcados en el ciclo del carbono y otros ciclos íntimamente relacionados.

 

El foro propone analizar la información académica disponible con respecto a la problemática de las aguas hipóxicas y anóxicas y las prospecciones iniciales que se han realizado sobre el desarrollo de la acuicultura y la pesca en sus estrategias de adaptación ante dichas afectaciones. Se examinará el caso de la almeja mano de león (Nodipecten subnudosus) en la Península de Baja California, un ecosistema costero de gran importancia para el desarrollo socioeconómico regional, no sólo por su extensión territorial sino también por la productividad pesquera que prevalece durante la mayor parte del ciclo anual, derivada de las surgencias.

 

Las almejas mano de león se distribuyen de manera natural en dicho sitio y se extienden hasta las costas de Perú. Como especie filtradora, se alimenta principalmente de plancton y materiales en suspensión por lo que requiere áreas de crecimiento con calidad sanitaria, partiendo de controles sanitarios como límites máximos para bacterias coliformes totales y fecales; biotoxinas marinas, metales pesados y plaguicidas, etc. Asimismo, como especie indicadora de las condiciones medioambientales de su entorno, la biología de la almeja mano de león, se presume, manifiesta afectaciones cuando crece (o deja de crecer) en áreas cuya calidad del agua se ha visto afectada.  

 

Específicamente, en el caso de la almeja mano de león en la Laguna Ojo de Liebre en Guerrero Negro, Baja California, México, las poblaciones de dicha especie se han visto disminuídas en las últimas décadas por posibles causas como: contaminación por residuos de actividades mineras, alteraciones en la temperatura y acidez del medio marino y la sobreexplotación de la especie. Por lo que se han desarrollado técnicas de cultivo y manejo acuícola en torno a ella, especialmente dado su alto valor comercial.

 

La falta de comprensión sobre las interacciones y sinergias que ocurren en el ambiente marino restringe nuestra capacidad para evaluar la capacidad de las poblaciones marinas para responder a las aguas hipóxicas y anóxicas. De manera que los avances en las ciencias naturales y sociales son críticos para aumentar el conocimiento sobre el tema como una consecuencia de las actividades de la sociedad en el medio ambiente global y los impactos que ello tiene en el bienestar humano.

 

Por esta razón se concibió el presente foro, proyectado como un espacio de difusión del conocimiento científico disponible en el tema, así como un espacio de diálogo que permita discernir los pasos a seguir para la mitigación y adaptación contra las consecuencias del cambio climático, como un efecto antropogénico, en las pesquerías de nuestro país. Por lo tanto, formular diversos escenarios, como la acuacultura de la almeja mano de león, permitirá vislumbrar preguntas que faltan por realizar o estrategias por desarrollar.

Fecha

El evento se llevará a cabo desde el 24 de Marzo de 2022 a las 09:55 hasta el 24 de Marzo de 2022 a las 17:00

Dirección del Evento
Videoconferencia Telmex
Anfitrión del evento
Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental
icono de facebook icono de twitter icono de linkedin